Eventos
Por Valentina Cortés Lehuei , 5 de abril de 2024 | 18:40La ciudad argentina de Esquel será sede del Congreso internacional de hongos comestibles

La nueva versión del reconocido evento, se realizará por primera vez en Sudamérica, reuniendo a expertos desde el 22 al 26 de abril en la Provincia de Chubut.
Por primera vez Sudamérica será sede del Congreso Internacional sobre Hongos Silvestres Ectomicorrícicos Comestibles ( Iwemm 11) siendo la ciudad de Esquel, de la Provincia de Chubut, en Argentina, la encargada de llevar a cabo este importante evento.
El congreso, que abordará diversas disciplinas como economía, ecología y cultivo de trufas, funciona como una plataforma de colaboración e intercambio de conocimientos entre los participantes, quienes son los encargados de explorar las últimas investigaciones en la ciencia detrás de los hongos comestibles.
A su vez, el evento busca fortalecer vínculos para el desarrollo regional de la Patagonia, promoviendo el uso integral y sostenible de los bosques patagónicos y de sus plantaciones forestales.
La cita está prevista entre el 22 y el 26 de abril en el Centro Cultural Esquel Melipal, reuniendo a expertos de distintos países como Chile, España, México y Francia.
Experiencia natural y turismo
El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap) es el organizador del evento y el encargado de la innovación y el desarrollo del sur del país, que junto a cinco provincias patagónicas y organismos nacionales ha logrado incorporar al código alimentario nacional más de 30 especies de hongos silvestres comestibles.
.jpg)
Desde la organización del evento explicaron que Esquel fue seleccionado como sede, debido a la relevancia de su ecosistema en la investigación y por el gran desarrollo local vinculado a los hongos comestibles.
Además, la zona se destaca por el desarrollo del micoturismo y la micogastronomía, siendo este último aspecto valorado por sus diversos hongos comestibles gourmet.
Actividades
El programa del evento incluye exposiciones y discusiones de trabajos científicos, dos viajes de campo para observar y estudiar la diversidad de especies de hongos comestibles locales, visitas a restaurantes de micogastronomía y recorridos de sendas micoturísticas de la región.
Se suma a la agenda del congreso una jornada en la que investigadores, productores, innovadores e inversores conversarán sobre el estado actual del cultivo y manejo de las trufas, especie de alto valor de mercado, y su aptitud para ser cultivadas en huertos forestales, entre otras sorpresas.
La organización de este evento con relevancia internacional está a cargo del Ciefap y cuenta con la coordinación de las doctoras Carolina Barroetaveña, María Belén Pildain y el trabajo del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada.
Además el Iwemm 11 cuenta con el apoyo del Conicet, la Universidad Nacional del Comahue, la Agencia I+D+I, la Universidad San Juan Bosco, la Asociación micológica Carlos Spegazzini, el Gobierno de la Provincia de Chubut, el Gobierno de Rio Negro a través de la Agencia Innova, entre otras instituciones y entidades.
COMENTA AQUÍ