YoPublico
Por Yopublico.cl , 17 de enero de 2024

Fundación Chile marca presencia en la segunda jornada de Congreso Futuro 2024

Compartir

En su nueva versión, el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, ofreció una charla con auditorio completo centrada en la “Inteligencia Natural”.

En el contexto de la décimo tercera versión del encuentro ciudadano, Congreso Futuro, cuyo fin es abrir espacios de diálogo y reflexión en torno a temas sociales, culturales y políticos que desafían el futuro de la humanidad, Fundación Chile tuvo un espacio importante el martes 16 de enero.

Centrado este 2024 en las luces y sombras de la inteligencia artificial, el evento realizado en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (Ceina) y que reúne a más de 100 expositores nacionales e internacionales, tuvo durante su segunda jornada un bloque titulado “Brechas sociales, abismos naturales”, abierto por el bioquímico y Ph.D en Biotecnología y presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora.

Con una charla titulada “Inteligencia natural, fuentes de respuestas inagotable”, el presidente ejecutivo se refirió a su trayectoria en la ciencia y a las lecciones aprendidas durante los años de ejercicio de su carrera, las que ha llevado a los distintos roles que le toca desempeñar hasta hoy, como en la presidencia de Fundación Chile, como director de Banco Estado y como creador, líder e inversionista de empresas de base científico-tecnológica, entre ellas, Spora.

Durante su exposición, Pablo Zamora invitó a los presentes a recurrir a nuevas fuentes de conocimiento para resolver problemáticas modernas. “Lo mejor que podría ocurrir para una humanidad como la nuestra en un momento de crisis como ésta, es recurrir a nuevas fuentes de conocimiento, a algo súper sencillo como volver a contemplar lo primario. Con esto me refiero a las cosas la naturaleza”, señaló.

En esa línea relevó a las culturas chamánicas, que tienen una cosmovisión con las que hay que empatizar y entender. “La ciencia y la tecnología pueden poner la atención a resolver problemas y brechas que hoy día tenemos como sociedad. (…) Ellos hablan de la conciencia de pertenencia de y eso nos pega también a los que estamos en este mundo más occidental y encargados de la toma de decisiones o sentados en algunos espacios de incidencia. Nos obliga a ser conscientes de pertenecer, de ser consciente del lugar que nos toca y de ser consciente con mi vecindario y de la diversidad de los que están a mi lado”, explicó Zamora.

Frente a ello y desde su vereda como científico sostuvo: “Para restablecer el equilibrio natural, las cosas como han ocurrido y cómo las cosas siguen ocurriendo en ausencia nuestra, tenemos que ser humildes; como comunidad científica y como personas que habitamos este territorio. Debemos ser capaces de observar y conectar con lo que está en nuestro entorno. Necesitamos aprender, y para aprender tenemos que desarrollar conocimiento y, para eso, tenemos que poner atención a las cosas que están ocurriendo en el ecosistema. Necesitamos empatizar, con nuestra cultura ancestral y con nuestra agricultura familiar campesina; necesitamos empatizar con la vida que está alrededor nuestro. En resumen, debemos desarrollar la conciencia, necesitamos desarrollar caminos para darnos cuenta de dónde estamos situados. Debemos volver a ser naturaleza”, aseguró.

A modo de conclusión Pablo Zamora aseguró que a través de los aprendizajes, es posible remodelar la sociedad y entender cómo las instituciones aportan estos cambios. “Necesitamos que las instituciones en Chile se comporten como miembros de este ´interactoma´ que está en la naturaleza y no como en la cadena trófica del ecosistema, en la que el grande se come el chico, sino de cómo nosotros podemos coexistir en armonía”. Y agregó: “A mí me toca liderar hoy día Fundación Chile, que es un articulador para que estas cosas que están en el ecosistema terminen ocurriendo. Ponen de algún modo una capacidad predictoria. ¿Cómo se va a estar comportando Chile en el futuro? ¿Cómo va a ser el trabajo del futuro? ¿Qué necesito orquestar? ¿Qué instituciones necesito convocar? ¿Qué ministerios? ¿Qué ONGs? Se necesita estar en armonía para poder resolver esta brecha. Y es muy importante que nosotros tomemos esas lecciones y las llevemos a los espacios de toma de decisión”.

Emprender desde la Ciencia

Durante la tarde de esta misma jornada, el área de venture capital de Fundación Chile, ChileGlobal Ventures, organizó el conversatorio “Emprender desde la ciencia: cómo validar una idea científica y convertirla en una propuesta de valor para el mercado”, cuyo propósito fue dialogar sobre los desafíos y oportunidades de emprender desde la ciencia.

El encuentro realizado en la Sala Divulgación, reunió a destacados actores del ecosistema de emprendimiento, innovación y ciencia como la científica, entre ellos, la empresaria, académica, CEO de Domolif y directora de Fundación Chile, Pamela Chávez; el CEO y fundador de Phage Lab, Hans Pieringer; y la fundadora de Bifidice, Anastasia Gutkevich. Desde Argentina estuvo presente Federico Marque, el general de la company builder biotecnológica Partner & COO de Grid Exponential, quien ahondó e  el trabajo que están desarrollando para reunir a científicos y emprendedores de negocios de América Latina para construir startups con impacto global.

Según datos del Segundo Estudio de Caracterización de Emprendimientos y Empresas de Base Científica Tecnológica (EBCT) en Chile del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2021), la mayor parte de las EBCT son empresas nuevas y jóvenes, de tamaño micro o pequeñas y, en gran parte, localizadas en Santiago.

La directora de Vinculación de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento de Fundación Chile, Francisca Contreras, explicó que hoy las empresas de base científico-tecnológica están jugando y jugarán un rol clave en el desarrollo del país, pero que habilitar y explotar su mayor potencial, va de la mano de habilitar las condiciones para ello. "Para que potenciar este tipo de compañías es necesario disponer de laboratorios de validación y prototipado, además de contar con más actores del ecosistema especializados en tecnología con visión de negocios y de generar una vinculación entre científicos y la industria. También es imprescindible contar con nuevos fondos de inversión con conocimientos en este tipo de startups de tecnologías disruptivas”, agregó Contreras.

En la oportunidad los panelistas contaron la historias de sus propias emprendimientos y de cómo llegaron a formarlos, lo que sirvió como instancia, además, para analizar los desafíos y oportunidades de emprender desde la ciencia.

“Estamos muy contentos de haber generado este puente entre empresa y ciencia en el marco del Congreso del Futuro, con quienes compartimos el propósito de articular actores para contribuir con nuevas soluciones a los desafíos de la humanidad para el desarrollo sostenible. Desde Fundación Chile estamos trabajando en diversas iniciativas de apoyo al emprendimiento dinámico en el país, que permitan catalizar el éxito de startups de base científico-tecnológicas, en particular para aquellas que mitiguen los impactos del cambio climático, uno de los focos prioritarios de nuestra organización”, agregó Francisca Contreras.

Un medio especializado de Grupo DiarioSur.

Powered by Global Channel